Leeremos el Decálogo del Mar Menor y veremos qué partidos lo apoyan y quienes no.
Por ello, recuerda: los peces no pueden votar, tú sí.
Plataforma que ha promovido la Personalidad Jurídica para proteger el Mar Menor y su Cuenca, a través de una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), ante las Cortes Generales españolas. Se han logrado las más de 500.000 firmas necesarias, para hacer frente al mayor desastre ecológico de Europa. La Ley 19/2022, resultado de la iniciativa, ya se ha publicado en el BOE y entró en vigor el 3 de noviembre de ese año. El Mar Menor, lucha por su supervivencia.
Leeremos el Decálogo del Mar Menor y veremos qué partidos lo apoyan y quienes no.
Por ello, recuerda: los peces no pueden votar, tú sí.
Jornadas
Transición
Agroecológica en la Cuenca del Mar Menor
No pretendamos que las
cosas cambien
si seguimos haciendo
lo mismo
(Albert Einstein)
Días: 21
(tarde), 22 y 23 de abril (mañanas), 2023
Lugar: Ayuntamiento
de Los Alcázares
Organiza: Campus
Mare Nostrum (Universidad de Murcia)
Colabora: Ayto.
Alcázares, Red de Agroecología y Ecodesarrollo de la Región de Murcia, Banderas
Negras, Amarme...
PROGRAMA
Viernes 21 (tarde)
17:30 h. Inauguración de las jornadas.
18:00 h. Conferencia inaugural: Agroecología, el cambio inaplazable. José M Egea.
18:30 h. Mesa redonda ¿Es posible la Transición Agroecológica en el Mar Menor? Modera: José M Egea.
Sábado 22 (mañana)
9:15 h. Mesa redonda: Educadores por el Mar Menor.
10:15 h. Mesa redonda. Territorio en el plato. Modera: Pachi Larrosa.
11:15 h. Descanso.
11:30 h. Mesa redonda: Iniciativas agroecológicas de producción y distribución. Modera: José M Egea.
Justificación
La Asamblea General de
Naciones Unidas designó el 22 de abril como Día Internacional de la Madre
Tierra, con el fin de concienciar a toda la sociedad sobre la importancia que
tiene conservar nuestra Madre Tierra y para alertar del peligro, para la vida
en el planeta, que supone la destrucción de los ecosistemas, la contaminación y
sobreexplotación de los recursos naturales, la pérdida de biodiversidad y el
cambio climático, entre otros problemas ambientales.
En
la Región de Murcia, uno de los espacios amenazados es el Mar Menor. El
tránsito hacia un sistema agroalimentario de base agroecológica en el entorno
del Mar Menor es urgente, necesario e inaplazable, si queremos garantizar tanto
la protección,
conservación, mantenimiento y, en su caso, restauración de la laguna y su
cuenca; como el derecho a existir como ecosistema, de acuerdo con el artículo 2 de la Ley 19/2022, de 30 de septiembre,
para el reconocimiento de personalidad jurídica a la laguna del Mar Menor y su
cuenca (BOE 237, de 3 de octubre de 2022).
Que se acelere o no la
supervivencia de la laguna dependerá, en nuestra opinión, de la puesta en
marcha de un programa de Transición Agroecológica en la cuenca vertiente de la laguna, con la finalidad de dar respuesta a los principales retos ambientales y socioeconómicos
a los que se enfrenta el Mar Menor y su cuenca, en las próximas décadas.
La transición
agroecológica supone el paso de un sistema agroalimentario insostenible, como
el que predomina en el territorio, a sistemas ecológicamente sostenibles,
económicamente viables, socialmente justos y culturalmente apropiados. Se trata
de un proceso complejo, impensable
a corto plazo. Se requiere un periodo mínimo para vertebrar una cadena de valor
de producción y consumo local, inexistente en la actualidad; así como para
concienciar a la ciudadanía de la necesidad de un cambio de modelo
agroalimentario. Así lo reclaman nuestros niños y jóvenes (o lo que es lo mismo
nuestros hijos y nietos)!
Finalidad: Las jornadas se conciben como un espacio para la reflexión e interacción
entre la sociedad civil con las
administraciones públicas y con profesionales
del sector alimentario ecológico, con
el objetivo de buscar alternativas viables y consolidar una serie de redes, para
la recuperación y conservación del Mar Menor y su cuenca.
Objetivo general: Establecer
una serie de encuentros sectoriales, relacionados con la producción y el
consumo de alimentos, así como con la sociedad civil para que se impliquen de
forma directa en la Transición Agroecológica de la cuenca del Mar Menor y, de
esta forma, garantizar la supervivencia de la laguna.
Objetivos específicos
·
Conocer
los resultados previstos de las actuaciones propuestas por las administraciones
públicas para la recuperación de la laguna y su compromiso con la Transición
Agroecológica de la cuenca.
·
Promover
una red de restaurantes implicados en la compra de alimentos del Mar Menor producidos
con técnicas agroecológicas.
·
Establecer
sinergias entre productores agroecológicos con la finalidad de tener una oferta
sólida y variada de productos del Mar Menor.
·
Tejer
una red de educadores con la finalidad de desarrollar actividades que promuevan
la conservación y recuperación del Mar Menor y su cuenca
·
Concienciar
a la ciudadanía sobre la importancia que tienen nuestros hábitos de consumo de
alimentos para afrontar los principales desafíos alimentarios y ambientales de
la cuenca del Mar Menor.
Partida frente al centro público Los Arcos (antiguo Hospital), en Paseo Colón, haciendo esquina con calle Gascón, en Santiago de La Ribera (San Javier).
Pedimos que se saque del cajón y se ponga en exposición pública el Proyecto Plan de Ordenación Territorial del Mar Menor, que tiene ya elaborado la Comunidad Autónoma.
Moratoria urbanística indefinida.
Detención del desmonte y se proteja Cala del Pino.
Recuperación a su estado original de la playa del Ventorrillo en La Manga.
Conservación del antiguo Hospital de Los Arcos, descartándose el mamotreto privado de 18 plantas que ha propuesto de forma totalmente estrafalaria el Ayuntamiento.
Aplicación de la normativa y que los balnearios sean de uso público.
Visita el mercadillo agroecológico y participa en las interesantes actividades, inclueyendo la presentación del libro "Anoxia" del famoso autor murciano y profesor de la Universidad de Murcia, Miguel Ángel Hernández. Además, si eres agricultor ecológico o quieres transicionar a la agricultura ecológica, existe la posibilidad de que pongas tu puesto allí. Contáctanos.
No queremos más ladrillo, ni más hoteles, ni vertidos.
Sí al Humedal de El Mojón. Sí a las soluciones basadas en la naturaleza. Sí a arreglar los problemas en origen. Sí, a la lucha contra las inundaciones. Y a recuperar lo que ha ido destruyendo la especulación.